Psicosis
El Programa de Prevención de Psicosis (P3) comienza el año
2000, en la unidad de Salud Mental del área sanitaria de Torrelavega-Reinosa
(Cantabria), España, con una población de unos 170.000 habitantes, con tres
propósitos básicos:
Desarrollar una estrategia local de detección y evaluación temprana de las
personas de riesgo, desde los centros de atención primaria y servicios locales
de salud mental.
Aplicar un programa de tratamiento, adaptado a un sistema público de salud, que
incluye terapia cognitivo-conductual y, eventualmente, farmacológica a bajas
dosis.
Hacer un seguimiento de las personas tratadas, para someter a prueba la eficacia
del programa de detección e intervención clínica.
es
el resultado de la colaboración entre el Servicio Cántabro de Salud, a través
del Hospital Sierrallana de Torrelavega, y la Facultad de Psicología de la
Universidad de Oviedo. Los Ministerios de Ciencia y Tecnología, durante el
periodo 2002-2005, de Educación y Ciencia, para el periodo 2006-2008 y de
Ciencia e Innovación, para el periodo 2009-2011, han apoyado económicamente la
puesta en marcha de este programa, en convocatorias del Plan Nacional I+D+i.
fue
diseñado para procurar una pronta identificación de las personas de alto riesgo
de padecer psicosis e iniciar un tratamiento antes de que los síntomas sean
inmanejables y resulte gravemente afectada la vida del paciente.
Principales responsables del programa
Dr. Serafín Lemos Giráldez Catedrático de Psicopatología de la
Universidad de Oviedo
Dr. Oscar Vallina Fernández Psicólogo Clínico del Servicio Cántabro
de Salud
Otros clínicos e investigadores del programa
Hospital Sierrallana, Torrelavega (Cantabria):
Drs. José
A. Ortega Ferrández, Pilar García Pelayo, Clara Pedrejón, Sandra
Alonso, Purificación Fernández Iglesias, Ana García Sáiz.
Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo:
Drs. Mercedes
Paíno, Eduardo Fonseca Pedrero |
|

A la memoria del Dr. Jose Angel Ortega Ferrández, "Coque" alma de esta aventura y parte de todos nosotros |
|